Monday, December 03, 2007

DOMINGO EN TRAFUL (Pulsar para el link al video)


Un grupo de mas de ciento cincuenta vecinos de la zona de Bariloche, La Angostura, San Martin y otras localidades neuquinas y chubutenses, entre los que se encontraban entidades ambientalistas, políticas y sociales realizaron este domingo una serie de actividades en el marco de una "campaña nacional" de liberación de accesos a lagos y ríos.

En una espectacular jornada de sol y desde la mañana, los vecinos se aceraron a las costas del lago, cerca de Villa Traful, para realizar diferentes actos. Uno de ellos fue la colocación de una bandera argentina en la embocadura del Traful, para lo cual se dirigieron en kayaks y otras embarcaciones hasta el lugar.
Tambien se logro el desplazamiento del alambrado de la propiedad del magnate estadounidense Ted Turner, que impedia el acceso al Rio Minero.

Los vecinos exigieron a las autoridades de Parques Nacionales, del Gobierno Nacional y de la provincia de Neuquén:

1- El retiro del alambrado sobre el cauce del Río Minero, que la Estancia La Primavera, propiedad del multimillonario estadounidense Ted Turner, tiene sobre el mismo y respeto de los 35 metros de distancia al río que establece la ley.

2- Un camino vehicular de acceso público desde la Ruta N° 65 a la naciente del Río Traful, para que los residentes y turistas, argentinos o de otras nacionalidades, podamos disfrutar de estas maravillas que no son propiedad privada.

3- Hacer respetar la propiedad pública de las márgenes de los ríos en todo el territorio argentino.

4- Terminar con los Guardias Civiles Armados que hacen de matones y de 'guarda faunas' truchos.

Ademas de la apertura de mayor cantidad de accesos con los respectivos indicadores de las areas habilitadas y de dominio publico.

Se radicaron tambien denuncias de pobladores y turistas que habian sufrido atropellos y privacion de libertades de transito y paso por el area.

Se convoco asimimo una proxima reunión para el 6 de Enero en el mismo lugar, de manera de ver cumplidas las demandas.














Thursday, November 01, 2007

LA RUTA 40




La "ruta 40" atraviesa nuestro país de norte a sur.Tiene 4700 km. de largo. Va desde Cabo Vírgenes, en el sur de todo, hasta La Quiaca, en Jujuy. Trepa desde el nivel del mar hasta los 4.895 metros de altura —en Abra del Acay, Salta—, atraviesa 236 puentes, cruza 18 ríos importantes, bordea 13 grandes lagos y salares, da acceso a 20 reservas y parques nacionales, y conecta con 27 pasos cordilleranos.
En su sinuoso trayecto, une once provincias de tres regiones del país: Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén en la Patagonia; Mendoza, San Juan y La Rioja en Cuyo; y Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy en el Noroeste.Su mayor atractivo está en su fabulosa diversidad de paisajes, historias y culturas

La 40 se inicia en la costa patagónica rumbo al oeste, y cuando se encuentra con las montañas —en 28 de Noviembre, suroeste de Santa Cruz— toma rumbo norte, para pegarse a la Cordillera de los Andes y no abandonarla más.


La ruta 40 es el lazo común entre El Calafate y la Quebrada de Humahuaca. Es la conexión entre los boscosos lagos del Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, y los áridos y multicolores paisajes de Talampaya, en La Rioja. O el mejor de los caminos posibles para ir de un asado de cordero patagónico a una humeante humita en chala, en la Puna jujeña.

La 40 es más que una ruta; es también todo lo que ella misma va uniendo, en un serpenteante recorrido a través de mesetas, pueblos, llanuras, valles, montañas.Actualmente se ha convertido en un punto turístico buscado por sus paisajes variados, rico en historias y aventuras. Durante el recorrido se atraviesan paisajes paradisíacos moldeados por la acción de los glaciares.


Tradicionalmente la 40 estuvo dividida en dos tramos, norte y sur. Todavía muchos mendocinos, se siguen citando en el Kilómetro Cero: pleno centro de Mendoza. Allí estuvo el inicio de la ruta 40 desde su creación, en 1935, ya que por su extensión, a fines de 2004 se lo llevó a Cabo Vírgenes, el "cero de cero", el inicio del continente.

Su comercialización como producto turístico también incluyó modificaciones de tramos, como el que une El Bolsón con Bariloche, que ahora corre por la ex ruta 258. El tramo anterior se sigue llamando 40, pero con una "v": es "la 40 vieja".

Lo mismo sucede con la traza que corre a la vera del lago Cardiel, en Santa Cruz, ya que el nuevo trazado va más hacia el este, ingresando a Gobernador Gregores. Saliendo de Bariloche se pasa por las localidades de El Bolsón, El hoyo, Epuyén y Esquel. En este tramo aún es de asfalto, siguiendo por Tecka, Gobernador Costa, Río Mayo, en este punto la Ruta 40 se convierte en camino de ripio hasta Perito Moreno.

Antes la 40 a la altura de el Bolson pasaba varios kilómetors adentro. No es precisamente por una cuestion de atraccion turística que se denominó a la ex 258 como Ruta 40 , corriendose unos 80 km de su trazo original . LA razón debe buscarse mas finamente.


Tal vez el punto interesante sea que una antigua ley prohibe todo tipo de minería al oeste de la ruta 40. Al correrse la ruta, grandes cantidades de territorios quedarian dentro de las posibles explotaciones mineras, asi parece demostrarlo los intentos de cateo en la zonas de pichi leufu entre otras.

Pero no es el unico inconveniente que habra en los futuros proyectos.
En Santa Cruz da acceso a maravillas como el Chaltén (3405 m) y pasa por la Cueva de las Manos . Está ubicada en el cañadón del Río Pinturas, al margen izquierdo del río homónimo. Hace 11000 años aproximadamente, la cueva sirvió de protección a una comunidad aborigen (pre-tehuelche) contra el frío y el viento, que con el pasar del tiempo se convirtió en un santuario.
Hay 829 manos, en su mayoría izquierdas, pintadas de diferentes colores. El artista se llenaba la boca con pintura, tomaba un huesito de choique ahuecado con la mano derecha, apoyaban la otra sobre la piedra y soplaban demarcando el contorno de la mano. Hay dos teorías del porque lo hacían; una dice que deseaban expresar el contacto indeleble del hombre con la tierra y la otra dice que formaba parte de un rito mágico curativo.
En 1999, "La cueva de las manos" fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Pero aún así parece que esto no evitará que quede sepultada bajo el agua debido a un proyecto hidroléctrico para minería y petróloeo.

El futuro de la 40 tiene que ver con su pavimentación. De los 5.000 km actuales, hay 2.700 asfaltados —la mayoría en Cuyo, NOA y norte de la Patagonia—, pero, según se proyecta, para 2010 el ripio pasará a la historia. El propio presidente de la Nación anuncia que la pavimentación es "un objetivo de gobierno", y mientras en Santa Cruz los trabajos ya están bastante avanzados, se acaban de anunciar licitaciones para asfaltar tramos en Catamarca y el sur de Mendoza.


Durante los inviernos las rutas se vuelven intransitables es por eso que este circuito se activa de Octubre a Mayo. En la actualidad la provincia de Santa Cruz esta trabajando sobre un proyecto de pavimentación de la ruta 40, lo cual favorecería al turismo, pero existe el riesgo de un impacto ecológico de medidas aún no precisadas.

Ademas esta pavimentacion no dejaria de estar involucrada en un amplio proyecto de megamineria que involucra al corredor bioceanico - Argentina y Chile - con mas de diez proyectos de mega represas , cuya mayos finalidad seria alimentar las necesidades de la industria minera.

En el Lago Buenos Aires, (Santa Cruz) desgraciadamente se han encontrado concentraciones de metales pesados en sus aguas. La responsable de la contaminación es una empresa de Chile Chico, que extrae oro. Recordemos que la separación de los metales se hace con cianuro (letal para cualquier ser vivo) y los contaminantes son arrojados al Lago.

Los miles de kilometros que hilvana esta mítica senda, la ruta de ripio que se abre, como un enorme tajo, en la meseta árida. Nada por aquí, nada por allá. Sólo a lo lejos, como telón de fondo, los picos de la Cordillera de los Andes. Del otro lado, la interminable estepa patagónica. Solo guanacos, choiques (ñandú patagónico) y caballos salvajes rompen la monotonía.

Sguramente en ningún otro lado esa sensación de aventura, esa experiencia de sentirse único y encontrarse solo en inmensidades interminables, es tan intensa como aquí, en el oeste de la provincia de Santa Cruz.
Pero estos panoramas podrian comenzar a cambiar muy pronto.


Sunday, August 05, 2007

ARDE CATEDRAL ( Pulsar para el Link al Video)


Miles de turistas por dia. Cientos de miles de pesos diarios de facturación - a 120 pesos el pase para esquiador la cuenta no es difícil- Temporada Record. Nunca se vió tanta gente en el Cerro Catedral como ahora.
Sin embargo: Una ruta de acceso en pésimas condiciones, poceada, sin señales de ningun tipo ni guardarrails, imposible de noche y con nieve. Caminos secundarios sin mantenimiento. Una playa de estacionamiento saturada de automóviles. Y una infraestructura sin la seguridad necesaria para accidentes mayores.
¿ Es una mentira, una campaña de desprestigio? No es el Cerro Catedral en Argentina, a pleno en este momento, pero con todas estas fallas .
La prueba se dió hoy por la mañana: Una de las escuelas de esquí, rental de equipos y restaurant de la FM 100 llamado "La base" - un edificio de madera de unos 200 metros cuadrados - ardió completamente.
Lo que comenzó quiza como un accidente no dió tiempo para constatar que no había o no alcanzaban los matafuegos. Alguien corría en vano a buscar alguno pero las llamas ya habían alcanzado las paredes y se elevaban con el humo por fuera del edificio. En pocos minutos el incendio fué tomando cuerpo y abarco todo el complejo. Las bocas de incendio estaban congeladas por la nieve. Los esfuerzos desesperados de la gente en el interior por salvar lo que se podía contrastaba con la tardanza de los bomberos.
"El fuego era pequeño al principio pero cuando vimos que no lo podíamos apagar comenzamos a sacar todo hacia fuera"
¿ No hay bomberos en Cerro Catedral pese a los antecedentes de años anteriores? Los sospechosos e infames incendios de "María Julia" arrasaron hectáreas de bosques, hoteles y viviendas.
La primer autobomba llega a los 30 minutos, apenas una camioneta pequeña. La segunda practicamente 45 minutos despuès. Los destacamentos son de Melipal y Ruca Cura, ambos distantes unos 10 km del cerro.
Era irrisorio con un hilo de agua intentar apagar una hoguera que ardía fuera de control. Llegaron a mojar los edificios y àrboles aledaños para que no se extendiera . Algunos de los bomberos corrieron riesgos inútiles y salieron con suerte. Tuvieron que ser asisitidos por heridas.
Tampoco fue efectivo el accionar policial en el inicio. Los micros continuaban llevando gente que observaba las llamas con curiosidad, no parecia preocuparles demasiado a los choferes, ya que la gente debia llegar al cerro por suspuesto. Finalmente se pone un corfon perimetral. El edificio ya ardía fuera de control y las pèrdidas fueron totales. Por suerte el incendio se circunscribió al àrea.
¿Que es lo que ocurre en el Catedral ? ¿ La altura o el encanto hacen perder las nociones, o es mas importante conservar las apariencias que el lado práctico del asunto ?
Lo cierto es que pese a los millones que factura, el Cerro Catedral no esta preparado en absoluto, ni piensa al parecer invertir para enfrentar este tipo de accidentes o mejorar las condiciones de seguridad para los miles de turistas que lo visitan al año.

Sunday, July 29, 2007

URANIO EN PASO DE INDIOS

En medio de la provincia de Chubut se encuentra la localidad de Paso de Indios , un pueblo de unos mil habitantes rodeado de kilometros de estepa patagónica.


En paso de indios conoci al ¨Tano¨ Un curioso personaje que vive en las afueras del pueblo, en una casa de piedra construida por el mismo.


Tuve la suerte de que el tano me llevara hasta un antiguo lavadero de Uranio en las cercanias del Rio Chubut, unos 40 kilometros mas abajo de la antigua mina de extracción de la Comision Nacional de Energia Atomica "Los Adobes" A 70 kilómetros de Paso de Indios. La misma era una explotación de uranio en pequeña escala que hizo el gobierno y ya no continúa, pero según los indicios y el nuevo panorama minero podria reactivarse en cualquier momento.

En el lugar al que fuimos con el Tano , del cual se ven grandes terraplenes y monticulos de piedra, solo un fragil alambrado y unos oxidados carteles advierten que se trata de un deposito de desechos raioactivos. El Tano me dice que lo que hay debajo son desechos, restos de Uranio.

Quede sorprendido por la escasa distancia que separaba al lugar del rio Chubut que corre a solo uno o dos kilómetros de ahí . El tipo de suelo se presta a todas las conjeturas, ya que algo pedregroso, imagina uno inmediatamente lo facil que es que el agua filtre hacia el río, como parecen indicarlo la pendiente de desnivel y la visible huella de afluentes y torrentes en epocas de lluvia.

Aparentemente no se han tomado muestreo del agua aun a esa altura y tampoco parece que algun organismo del estado acepte las muestras si no son ellos mismos quienes realizen el estudio. Pero es probable que a esa altura ya haya contaminación.

El rio Chubut es el principal afluente de la provincia, desemboca en el atlàntico y de se alimentan de agua varias poblaciones importantes.

La antigua mina de Uranio de los Adobes funcionó en los 60 y 70. La explotacion que se hizo en esta mina fue en una escala si se quiere pequeña, para consumo propio y exportaciones muy limitadas. Pero las nuevas perspectivas, las consecuencias de la explotación minera con cianuro, explotacion a cielo abierto y diques de cola, son temibles

La concentración de uranio de alta calidad disminuyó notablemente en el planeta y ahora, con las nuevas modalidades mineras, se explotan minas con grados de concentración diez veces menores.


Se muelen cientos de toneladas de roca para obtener unos pocos gramos de ese mineral pulverizado como arena fina para que una fórmula química de óxido de uranio lo termine convirtiendo en el conocido “pastel amarillo” o “torta amarilla”.

Esta “torta amarilla” contiene 85% de uranio en peso y deja después de la extracción unas cien veces su peso en arenas residuales, colas, que también contienen radio, y unos 3.700 litros de residuos líquidos por tonelada de mineral, que es químicamente tóxico y radiactivo. Es decir, se obtienen 1.000 toneladas de uranio al año, movilizando 250.000 toneladas de mineral.

En paso de Indios hay una alta tasa de mortandad por cancer. Y los vecinos saben bien que no es por casualidad. La zona es rica en mineral de uranio. Paso de Indios incluso suele ser lugar dormitorio de la CNEA. Pero tambien las empresas petroleras desarrollan sus trabajo de prospección realizando perforaciones, abriendo caminos en la estepa y colocando dispositivos de monitoreo satelital.

En esta localidad ganadera, la zona ha sido desatendida por los gobiernos y hasta parece olvidada en medio del mapa. Sin embargo las mineras internacionales en busca de oro y otros minerales ya han empezado su trabajo de soborno ante una población que desconoce los peligros que trae esta industria.



Saturday, July 21, 2007

VERGUENZA








Nuestra cordillera posee oro, cobre y plata muy diseminados y de difícil extracción sin utilizar tóxicos. Actualmente las multinacionales Barrick Gold y Xtrata expoltan los yacimientos de Veladero (San Juan)y Bajo la Alumbrera (Catamarca).


Hoy en día existen cientos de proyectos próximos a realizarse en toda la cordillera de los andes, fuente de las mayores reservas de agua de la argentina.

Barrick Gold utiliza 7.200 kg al día de cianuro , cantidad que puede matar a 72 millones de personas por día. Barrick gold utiliza 9.500.000 litros al día de agua que vuelve contaminda con cianuro.
La superficie a explotar equivale a 60.000 estadios de fútbol.


La mina de Bajo la Alumbrera en Catamarca ya contaminó el lago de las termas de Río Hondo y la cuenca del Río Dulce (Sgo del estero), afluente de la Laguna Mar Chiquita y del Río Salí en Tucuman.

Producción de gases tóxicos: Dióxido de azufre – responsable de la lluvia ácida- y dióxido de carbono y metano – causantes de efecto invernadero

Ademàs se liberan metales como uranio y otros elementos pesados o radioactivos.
En trece años una minera se lleva mas de 16.000 millones de dólares

Además el estado exime, apoya, financia y regala a estas empresas mediante las siguientes leyes:
Ley N 24196 - Doble deducción de gastos de exploración: Pueden deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad de un proyecto del cálculo del impuesto a las ganancias ( prosprección, exploración, estudios especiales, planta pilotos, investigación) Y ademas lo deducen de la ley de impuestos a las ganancias.
Ley 25.429 Devolución del Iva a la exploración -Devolución de créditos fiscales de IVA(a los 12 meses )
Ley 24.196 Estabilidad Fiscal y cambiaria. Estabilidad fiscal por 30 años . Las mineras no podrán ver afectada su carga tributaria o arancelaria , disminuir sus beneficios, ni ver modificado su régimen cambiario . En este aspecto fiscal incluye los impuestos que gravan los intereses de prestamos en el exterior , pero quedan fuera del IVA y los reintegros a las exportaciones. Respecto al régimen cambiario se excluye la paridad cambiaria.
Ley 24.196 Amortización acelerada. Maquinaria Construcciones, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Puede trasladar el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal, cuando no pueda ser utilizado en un 100% . El quebranto puede ser trasladado indefinidamente hasta que la empresa genere ganancias que permitan utilizarlo.
Ley Inv. Minera Resol. 112/2000 No pagan derechos de importación o de todo otro gravamen, derecho o tasa de estadística por la importación de bienes de capital, equipos e insumos.
Ley Inv. Minera Deducciones por Gastos de Conservación de medio ambiente. Estos gastos son deducibles hasta un 5 % del monto total de los gastos extracción y procesamiento.
Ley Inv. Minera Exencion de ganancias. Están exentas las utilidades derivadas del aporte de minas y derechos mineros para capitalizar sociedades.
Ley25.161 Regalías . El tope fijado en el país es del 3 % .- Lo que queda para el país. En chubut es del 2 % del valor de bocamina del mineral extraído.
Ley Inv. Minera. Exención del impuesto a la Ganancia Minima Presunta. Si Ud. prevee ganar algo, paga a cuenta una ganancia y después lo ajusta... Ellos nada de eso.
Ley Inv. Minera.Capitalización de los avalúos de Reservas Mineras. El avalúo de reservas mineras, podrá ser capitalizado hasta en un 50 %. Esto no incide en el impuesto a las ganancias, solo mejora la situación patrimonial para acceder a créditos.
Devolución Anticipada y financiamiento del IVA. Devolución o financiamiento en importación o compra de bienes de inversiones de infraestructura. Devolución del Iva dentro de los 60 días. Los creditos fiscales del Iva pueden ser cambiados por un prestamo bancario del mismo monto. El estado se hace cargo de los intereses hasta un 12% anual.
Exención de Contribución sobre la Propiedad Minera. Leanse productos, establecimiento, maquinarias, vehículos, etc. Esto alcanza a todo impuesto o gravamen presente o futuro, nacional, provincial o municipal.
Ley 24.228.Gravamenes provinciales y Municipales En el acuerdo federal minero Los estados nacional y provinciales acordaron eliminar todo gravamen y tasa municipal e impuesto a los sellos.
Reembolsos por Puertos Patagónicos.Se establece un reembolso a las exportaciones relizadas por Comodoro Rivadavia del 5 % Aumenta mas cuanto mas austral es la zona.
Exención de Retenciones a las Importaciones Otras actividades aportan entre un 10% y un 20%
Exención del Impuesto al cheque Decreto N613/2001
Deducción del 100% del impuesto a los combustibles Líquidos El que todos pagamos al cargar combustible.
Transferencia al exterior de capital y Ganancias en cualquier momento y sin pagar cargas o impuestos sobre dichas transferencias.
No deben Liquidar divisas. Estan autorizados a no ingresar al paìs el 100% de lo producido por sus exportaciones
No deben depositar una caución real para hacer frente a desastres ecológicos.
Crèalo o no.

Saturday, June 02, 2007

POR LAS COSTAS PUBLICAS (Link al video)




A raiz del incidente ocurrido en la costa del Lago Moreno, pero dentro de una campaña que algunos sostienen desde años, mas de 300 vecinos defendieron el uso de la costa publica en Bariloche y lo seguiran haciendo mediante manifestaciones y actos publicos en los cuales exigen al Municipio se ponga al dia con el control y despeje de los accesos a playas.

Los casos donde tales accesos se hayan obstruidos, o donde directamente se han construido propiedades encima, no faltan en Bariloche.

El caso de "Bahia Serena" por ejemplo, ha sido emblemático, pues los vecinos han logrado suspender un proyecto que se iba a desarrollar directamente sobre una conocida playa publica, restringiendo su uso y acceso.

De ahora en mas parece que no resultara tan facil que algun vecino, hotel o megaproyecto prohiba, dificulte o restrinja el acceso publico a la costa de un lago.

Los vecinos estan en asamblea permanente y exigen a la municipalidad el cumplimiento de las normas y ordenanzas vigentes.

Thursday, May 31, 2007

COSTAS LIBRES









Es muy lindo para le gente de Bariloche aprovechar una tarde de sol, pasear por lagos, rios o arroyos, siempre y cuando cuando se pueda tener acceso a los mismos.



Porque a medida que uno camina por la costa de un lago se pueden dar situaciones muy interesantes, como el que se encuentre con la sorpresa de que algun propietario se le ocurrio arrogarse el derecho de paso, cercando el camino de la playa con un alambrado, o colocando una pared de muelle con embarcadero privado que impide cualquier tipo de acceso.

Algo que ahora al parecer tampoco resulta extraño, es que a los transeuntes se los quiera echar, si se los encuentra cerca, o se les empice a decir: "Negros, negros de mierda, vayanse de mi terreno" y si se resisten, pues bien, mandar a los perros o a algunos muchachos para convencerlos de tal fin.

Es lo que parece que ocurrió el sábado 26 de mayo a la tarde, cuando Victoria Guala y Cristian Corsi se dirigían rumbo a Llao llao para disfrutar de unos mates en alguna playa soleada. Los chicos llegaron a la costa del Lago Moreno y bajan por una calle sin pasar tejidos ni señal alguna para acceder, ubicandose sobre la playa frente a una casa en construcción.


Poco despuès, desde la casa, no tardaron en gritarles ¡FUERA! Váyanse! Presentándose al minuto un “ingeniero” que les dijo que tenian que retirarse porque era “privado. Ellos les responden que era una costa pública y que tenían derecho a estar ahí. Pero al parecer al ingeniero Gustavo Corvacho , no le gustó, no tuvo paciencia e inmediatamente comenzo a insultarlos y amenazarlos con "cagarlos a trompadas".

Los chicos deciden entonces mejor retirarse para dirigirse a la comisaría y efectuar la denuncia correspondiente.

Sin embargo, cuando estaban en la calle saliendo de la "propiedad", el ingeniero, el dueño de la casa y tres de sus empleados los paran, armados con palos y martillos, diciendole a sus empleados “rodeen el vehículo y no los dejen ir”. Los chicos bajan del auto diciéndo que no querían pelear, pero el ingeniero de la obra y el dueño de la casa los escupen en la cara y se arma la pelea.

Gracias a que unas vecina del barrio - que luego cambia su testimonio diciendo que los provocadores fue la pareja- presenciaban desde su casa el hecho y salen interponiendose entre los agresores y los agredidos, refugiándolos en su casa e impidiendo que la cosas pasen a mayores.

¿ Esto es lo que hace falta que ocurra para tomar conciencia de que la diferenciaciòn entre lo publico y lo privado esta poco clara en muchas partes de Bariloche ?

Una playa, por mas cercado, disimulado o no que este su acceso, es un lugar publico en el que cualquiera puede estar y concurrir. Las playas privadas no estan contempladas en leyes, Ordenanzas municipales ni en la Constitucion Nacional.

La zona de LLao LLao, es una de las tantas de las costas de los lagos de bariloche donde lo que predominan son alambrados , muelles privados y embarcaderos sobre la linea de la costa. El transito por la playa se hace difícil o imposible y cualquiera que quiera recorrer termina por pensar que esta invadiendo un terreno privado. Cuando la realidad es lo contrario.
Lo mismo sucede sobre la costa del Lago Gutierrez y el Nahuel Huapi.

Cada vez se restringen mas los espacios publicos por loteos, emprendimientos turísticos o privados sin respetarse limites.

Tal vez en el fondo se trate de que hay gente que piensa que en la zona de Llao Llao, conocida como lugar de importantes vecinos como Carlos Alberto Castro, representante de la cadena Melia Recoleta Plaza , no quede bien que los "negros de mierda" vayan a pasear por ahi.






Thursday, May 10, 2007

VECINOS RICOS


Desde siempre, el poder imperial estuvo vinculado a la acumulación de grandes territorios. Hoy grandes corporaciones transnacionales y nacionales retoman esta estrategia. Con el pretexto que fuere -emprendimientos turísticos, cotos de caza o simplemente como residencias temporales o permanentes- el aumento de la demanda de este tipo de inversores en la región ha modificado notoriamente el valor estratégico de las tierras.


En la Patagonia argentina las tierras son vendidas a grandes terratenientes e inversores de capitales extranjeros. Esta elite acude y golpea las puertas de las inmobiliarias y de los gobiernos con el suficiente poder para negociar según sus propias condiciones. Hasta pueden no moverse de sus casas: un simple paseo por Internet es todo lo que tienen que hacer si la idea es transformarse en una especie de latifundista online.

En la web, algunos sitios brindan abundante información para instar a inversionistas a adquirir extensiones territoriales en la región. Apelando a la incertidumbre geopolítica sin precedentes, a los beneficios de la creciente explotación turística y a los bajos precios de las propiedades, estas haciendas virtuales han seducido y seducen a poderosos personajes foráneos

En los últimos años se efectivizó la venta de 4,5 millones de hectáreas de la Patagonia, adquiridas por inversores extranjeros. Tan sólo uno de ellos, el empresario italiano Luciano Benetton, se posicionó como el propietario del 9% de las mejores tierras de la región. Sin contar que en el resto del país, de las 44 millones de hectáreas productivas, 16 ya están en manos foráneas

Las tierras de la Patagonia, sobre todo las que abundan en agua potable ( es la segunda reserva mundial ) son un bien codiciado por empresarios poderosos.
Los hermanos italianos Luciano y Carlo Benetton y el empresario comunicacional estadounidense Ted Turner y Charles Lewis, son los más conocidos, junto a otros notables del espectáculo como Sylvester Stallone y Michael Douglas.

TIERRA VENDIDA

"La Patagonia es argentina solo por casualidad.
El hombre que lo dice está sentado detrás de un
escritorio de roble: su historia es una entre miles.
Es un viejo hacendado de la provincia de Buenos
Aires. Fue dueño de campos dentro del Parque Nacional
Nahuel Huapi pero resolvió venderlos. Corría la ampulosa
década de los 90 cuando apareció por su casa de madera y
piedra, levantada entre bosques de arrayanes y arroyos
verdes, un magnate norteamericano que le ofertó 15 millones
de dólares por el paraíso. Si le quedaba alguna duda,
semejante cantidad de dinero alcanzó para despejarla:
–Entonces hicimos la escritura… Sabe, hay gente
muy seria trabajando en la venta de la Patagonia... Como
le decía, escrituramos y yo me volví a mis campos de la
provincia de Buenos Aires. Hay lugar para todos bajo el
cielo de la Argentina. El sur del país, por otro lado, siempre
fue de extranjeros.
La expresión puede resultar provocadora, pero está
tomada de la realidad y se trata de una afirmación con
anclajes en el pasado: el fin del mundo siempre despertó
el interés de hombres venidos de otras latitudes. Los
primeros exploradores de la Patagonia fueron ingleses
lanzados a la conquista de los mares, científicos europeos
movidos por la sed del descubrimiento, salesianos
llevando la cruz o exiliados en situación de miseria que
vinieron para hacer la América, a pesar de la hostilidad
del clima dominante. Luego aparecieron los dueños de
la tierra, provenientes de Chile, Gales, Polonia, Escocia,
Yugoslavia, Dinamarca, Inglaterra, Holanda. Los indígenas
no representaron un problema: los del norte de la Patagonia
fueron barridos por la Campaña del Desierto, en 1879;
y los de más al sur, se terminaron convirtiendo en la mano
de obra necesaria para los trabajos agrarios. Finalmente,
hace quince años, comenzaron a llegar los millonarios.
No fue una avanzada aislada. La Argentina de Carlos
Menem invitaba con su política de inversiones a comprar
"la tierra que sobra", según palabras del ex presidente, y
una marea de corporaciones y particulares le hicieron
caso. Algunos desembarcaron en el país con fines extractivos
y productivos, otros lo hicieron buscando solaz
y esparcimiento. La Patagonia fue ganando fama mundial
y se convirtió en un diamante apreciado, el último
rincón del mundo por poblar: un espacio de horizontes
lejanos, un barrio privado alambrado con montañas y
ríos o el lugar deshabitado donde los hombres pueden
darse el gusto de sentirse el primer hombre. La Argentina
ofrecía el marco ideal para que vinieran todos.
La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) es el organismo
que se encarga de autorizar las compras forasteras
en las llamadas zonas de seguridad. Estas áreas cubren
150 kilómetros desde los límites cordilleranos hacia el
centro del país y 50 kilómetros desde las costas, en la
misma dirección. Se trata de los espacios con mayor concentración
de recursos naturales estratégicos, tierras cultivables,
minerales y reservas de agua dulce.
Entre 1996 y 1998, estando a cargo de Miguel Ángel
Toma, la SSI aprobó la venta de 8 millones de hectáreas
a extranjeros, particulares o sociedades anónimas. Desde
2004 a la actualidad, los pedidos de permisos para
compras en esas zonas fueron 1.100. Hasta el cierre de
esta investigación, se habían otorgado 13 autorizaciones
a corporaciones y particulares del exterior: sumaban
130.000 hectáreas.
No existe en el país una ley federal que regule la venta
10
de tierras a extranjeros. Se puede comprar lo que sea en
cualquier lugar, si se cuenta con el capital suficiente, incluso
adentro de los parques nacionales. Aprobar mensuras,
conseguir los permisos municipales, lograr la autorización
de la Gendarmería Nacional para instalarse cerca de
las fronteras, no parecen ser problemas: el dinero es capaz
de voltear las barreras que impone la burocracia. Cada
provincia, por otro lado, es dueña de disponer de su tierra
fiscal como mejor le convenga y es ahí donde surgen
zonas oscuras, corruptelas municipales y fantasmas
vinculados con la entrega de tierra.
Fuentes del Ejército argentino señalan que el 10% del
suelo nacional –270.000 kilómetros cuadrados– está
vendido a extranjeros y que 32 millones de hectáreas correspondientes
a las mejores tierras cultivables del país
están en venta o en proceso de ser vendidas a inversores
foráneos. Pero, además, existen quince proyectos de ley
en lista de espera, impulsados por la Federación Agraria
y distintos bloques políticos, que buscan controlar y limitar
ese tipo de compras. Claro que no avanzan. Diferentes
intereses, casi siempre vinculados a negociados espurios,
favorecen esta especie de vacío legal.
No es ilegal vender tierra a extranjeros, cualquier país
del mundo lo hace, pero debería seguirse el desarrollo de
los proyectos de inversión prometidos. Sin embargo, los
funcionarios admiten la debilidad y la falta de control".




Del libro "La Patagonia vendida " de Gonzalo Sanchez

Monday, April 23, 2007

EL NEGOCIO INMOBILIARIO

Desde siempre, el poder imperial estuvo vinculado a la acumulación de grandes territorios. Hoy grandes corporaciones transnacionales y nacionales retoman esta estrategia. Con el pretexto que fuere -emprendimientos turísticos, cotos de caza o simplemente como residencias temporales o permanentes- el aumento de la demanda de este tipo de inversores en la región ha modificado notoriamente el valor estratégico de las tierras.


En la Patagonia argentina las tierras son vendidas a grandes terratenientes e inversores de capitales extranjeros. Esta elite acude y golpea las puertas de las inmobiliarias y de los gobiernos con el suficiente poder para negociar según sus propias condiciones. Hasta pueden no moverse de sus casas: un simple paseo por Internet es todo lo que tienen que hacer si la idea es transformarse en una especie de latifundista online.


En la web, algunos sitios brindan abundante información para instar a inversionistas a adquirir extensiones territoriales en la región. Apelando a los beneficios de la creciente explotación turística y a los bajos precios de las propiedades, estas haciendas virtuales han seducido y seducen a poderosos.

En los últimos años se efectivizó la venta de 4,5 millones de hectáreas de la Patagonia, adquiridas por inversores extranjeros. Tan sólo uno de ellos, el empresario italiano Luciano Benetton, se posicionó como el propietario del 9% de las mejores tierras de la región. Sin contar que en el resto del país, de las 44 millones de hectáreas productivas, 16 ya están en manos foráneas

Las tierras de la Patagonia, sobre todo las que abundan en agua potable ( es la segunda reserva mundial ) son un bien codiciado por empresarios poderosos. Los hermanos italianos Luciano y Carlo Benetton y el empresario comunicacional estadounidense Ted Turner y Charles Lewis, son los más conocidos, junto a otros notables del espectáculo como Sylvester Stallone y Michael Douglas, y el filantrópico Thompkins.

Lewis y su mano derecha Van Ditmar hacen lo imposible para quedarse con todas las tierras alrededor de lo que ya han adquirido, y donde tambièn existen nacientes de agua pura y cristalina.

A diferencia de otras naciones, la Argentina sólo tiene protegido un ínfimo porcentaje de su territorio, incluyendo sus zonas de seguridad.

Por ejemplo, el 90% del total de las explotaciones mineras están en manos de multinacionales extranjeras, lo que confirma el saqueo y la entrega silenciosa de los recursos.

Los reclamos de vecinos particulares y de las comunidades locales aparecen como una tibia resistencia frente a los emprendimientos transnacionales, que cuentan con fuertes aparatos de difusión a su favor y estrategias de seducción efectivas.

¿Pero qué hace el gobierno nacional al respecto?

EL AMIGO LEWIS

La cordillera patagónica es uno de los espacios más bellos de nuestro país. Contiene cadenas de montańas, glaciares, mallines y pampas, densos bosques , lagos, ríos y una variada flora y fauna.

Como patrimonio nacional, es un bien común de todos los habitantes, con grandes potencialidades para nosotros, nuestros hijos y aquellos que han elegido este suelo para vivir .

Cuando se habla de patrimonio público no es hacer referencia solamente a la posibilidad de visitar y disfrutar ocasionalmente del paisaje sino también por ejemplo, la posibilidad de trabajar u obtener la tierra, o de vivir en este lugar sin patrones.


La mayoría de la población no conoce ciertos lugares, ni interviene efectivamente en la
definición de su uso y acceso, a pesar de que le pertenece por derecho propio y por la misma constitución.

Al menos en teoría, una de las leyes que defiende este patrimonio, funciona así: Los lagos y cursos de agua de toda la región deben ser de acceso público y nunca podran ser privados o cercados.

La ley obliga a garantizar el libre acceso a estos lugares. Y las provincias deben proveerlo, mediante las obras e infraestructura necesarias.

Uno de los casos mas conocidos y controvertidos al respecto ha sido el famoso caso del "Lago Escondido", O "Hidden Lake" como gusta llamarse la empresa que lo regenta.

Charles Joe Lewis, hace ocho años hizo pie en territorio patagónico comprando un inmenso predio de tierra fiscal entre Bariloche y El Bolsón.Las 14 mil hectáreas que la familia Montero -pobladores originarios de la zona con su propia historia terrateniente, ahora "arrepentidos" - estan ubicadas en el área delimitada entre la margen sur del río Manso, la frontera con Chile y el Paralelo 42.

Un inmenso y paradisiaco territorio, rodeado de altos picos, que se extiende hacia la frontera, desde la ruta hasta donde no alcanza la vista. El lugar incluye cadenas de montañas, ríos y glaciares.

Pero lo mas curioso es que dentro de los límites de lo comprado por el magnate británico en 1997 quedó la totalidad del "lago Escondido", cuyo acceso desde ese momento comenzó a ser vedado al público por los custodios armados .

La empresa "Hidden Lake" interpreta la ley como quiere y logra que el Estado rionegrino apruebe el camino más corto dentro de esa propiedad, que ha sido asfaltado y mantenido por sl propietario, constituyendose entonces como camino privado, con el derecho a que el mismo deje pasar o no a quien sea segun su antojo.

Sin embargo el tema de acceso al Lago es de secundaria importancia frente a otras tareas que se estarían desarrollando dentro de la propiedad de Lewis, como la expansion de los terrenos, la tala de algunos àrboles milenarios, el desvio de arroyos y el famoso "embotellamiento de agua".

Mas alla de que esto último no sea por si mismo un delito y se cuente que la botella de agua mineral de Lewis se vende en algunos hoteles cinco estrellas del hemisferio norte a 5 dolares- El desvío y control de arroyos dentro de una propiedad privada sí puede serlo y afectar a los pobladores de zonas aledañas.

Wednesday, February 21, 2007

EL AMIGO BENETTON II


Integrantes de comunidades mapuches de la Patagonia, miembros de la familia Curiñanco-Nahuelquir y otros militantes indigenistas ocuparon hoy un sector de la Estancia Leleque, en el oeste de Chubut, adjudicadas al grupo Benetton.


Se trata del ultimo escalón en un conflicto que lleva varios años, planteado en 2002 con la ocupación del predio Santa Rosa por la familia de Rosa Nahuelquir y su esposo Atilio Curiñanco, a quienes la justicia chubutense obligó a desalojar.


La "recuperación", como la definen, comenzó el 14 de febrero a las cinco de la mañana cuando decenas de personas ingresaron por el acceso a Santa Rosa al predio de 535 hectáreas, en el paraje Leleque, 90 kilómetros al norte de Esquel (Chubut) y 70 al sur de El Bolsón (Río Negro).


Ese territorio es parte de las 900.000 hectáreas de la Estancia Leleque, que la Compañía de Tierras Sud Argentino le vendió años atrás al grupo Benetton, y que a principios del siglo pasado el Estado argentino regaló estas tierras a la Compañía de Tierras Sud Argentino (CTSA), en una operación irregular.


Mauro Millán es uno de los principales referentes del movimiento indígena chubutense que en el retorno al predio constituyo una nueva comunidad, llamada Santa Rosa-Leleque.


"Tenemos la finalidad de vivir en el predio, ese al viento y el frío. Hemos vuelto al lugar en donde desalojaron violentamente a una familia porque nos pertenece"


Al ingresar realizaron la ceremonia sagrada del "gnellipun", que estaba pendiente desde el desalojo, por lo que consideraron al día de hoy como "histórico".


"Con este retorno queremos plantear un debate sobre una verdad histórica, como es el despojo de los pueblos originarios", señaló, invitando a organizaciones sociales no mapuches a expresar su solidaridad.




Millán destacó que a poca distancia del lugar se encuentra el Museo Leleque, de propiedad también de Benetton. "Ahí tenemos a un extranjero contando nuestra historia, la historia de la Patagonia, y eso no puede ser."


La Fiscalía de la provincia por su parte actuó de oficio pidiéndole a la jueza de turno que proceda al desalojo del predio.


“Esto no doblega en lo absoluto nuestra decisión. Ellos deberán después pagar las consecuencias. Nosotros ya estamos viviendo en nuestra tierra, no vamos a salir de ese lugar. Las consecuencias políticas son responsabilidad exclusiva del Gobierno de la provincia de Chubut" afirmó.


"Hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra

Es nuestra tierra, no vamos a salir " .

Tuesday, January 16, 2007

EL AMIGO BENETTON



El grupo Benetton, a través de la The Argentine Southen Land Company Limited o Compañía Tierras del Sud Argentino es dueña del 9% de las mejores tierras de esta región. Tiene en su poder 900.000 hectáreas entre las provincias de Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Chubut; un territorio similar en extensión a la provincia del Chaco; cuarenta veces más que la Capital Federal. Compraron, en resumidas cuentas, de una provincia particular. A uno de sus dueños, Carlo Benetton, le produce una "una hermosa sensación de libertad" cada vez que viene al país para supervisar personalmente el estado de sus campos y de algunas de las 290.000 ovejas que pastan allí. El grupo opera en 120 países con decenas de fábricas y 7000 tiendas. Las estancias que compraron en Argentina producen apenas el 10% de la lana que utilizan las 100 millones de prendas que la corporación produce al año. Sumando la totalidad de los negocios -desde la industria textil hasta la construcción de autopistas- la empresa mueve 2.000 millones de euros al año, una suma que parece alcanzar para comprar cualquier sensación. Durante años también compraron, tanto Benetton como los anteriores dueños de esa tierra, una sensación de impunidad sin precedentes.


Dicen que los Benetton ya pueden recorrer la Patagonia saltando de uno a otro de sus campos. Tal vez exageren porque sus superficies no son tan vastas. Pero con las dos nuevas compras, que terminaron de abrochar esta semana, completan casi 900.000 hectáreas y se han transformado en el mayor poseedor individual de campos en la Argentina. Como casi todos están en la Patagonia aún no se los considera los mayores terratenientes, un honor que le cabe a otro extranjero que se volvió famoso, el financista húngaro estadounidense George Soros.


Benetton adquirió la estancia Lai-Aike, de 61.250 hectáreas en la austral Santa Cruz. La estancia, repleta de ovejas merino, es vecina a otras dos propiedades del grupo, El Cóndor y Coronel. La operación se pactó en 800.000 dólares.



Benetton comenzó a negociar con los dueños de Lai-Aike el último marzo. Las cosas fueron más rápidas y fáciles con el campo de 2.800 hectáreas que también compraron en la riquísima Balcarce: pertenecía a la sociedad Cerro del Agua del matrimonio formado por Pedro Laulé y Cecilia Harguindeguy, hija de Albano, el ministro del Interior de Jorge Rafael Videla.

En sus campos de la Patagonia Benetton ya contabiliza 270.000 ovejas, una cantidad con la que desplaza del cetro a la familia Perez Companc, una de las más tradicionales en la producción de lana. S
on ovejas de la raza merino, que produce la lana más fina de todas. Así las cosas, Argentina se está transformando en uno de los pilares de la producción del grupo.

Pero Benetton no soporta que lo llamen “señor feudal” y “conquistador” por poseer casi un millón de hectáreas de tierras en la Patagonia, que siglos atrás pertenecían a los indios.
Y por eso tuvo el amable gesto de ofrecerles 2.500 hectáreas, para que allí los indígenas mapuches monten alguna empresa relacionada con la agricultura.
Aparte del detalle de que esas tierras eran ademas improductivas, el cacique mapuche Atilio Curiñanco anunció que su comunidad rechaza la oferta porque no se puede donar “lo que es nuestro”.

Curiñanco, su esposa, Rosa Nehuelquir, y los hijos habían ocupado en 2002 unas 500 hectáreas de los Benetton reivindicando el derecho al suelo pero terminaron desalojados a palos. La Justicia los absolvió del delito de usurpación que les achacaban los italianos.

Friday, January 05, 2007

VIENTO JAPONES



Una delegación nipona prevée instalar un parque de generación eólica para producir electricidad y a partir de ella, también hidrógeno para su exportación a Japón. La central tendría una capacidad total de 600 megavatios y su emplazamiento sería en Chubut o el norte de Santa Cruz.
El JGRF-JFC, un banco del gobierno japonés y las principales corporaciones industriales y financieras de ese país impulsan este proyecto, que en su etapa final implicaría la instalación de 200 molinos de generación eólica con una capacidad total de 600 megavatios (equivalente a casi dos centrales Atucha).
En sus aspectos principales, el proyecto implica la instalación de molinos de 100 metros de altura, con capacidad para generar 3 megavatios cada uno, en el área costera patagónica que va desde el norte de Santa Cruz hasta el sur de Chubut.
"Será muy importante, en base a aportes del gobierno y de grandes compañías japonesas, entre ellas Mitsubishi, fabricante de las unidades generadoras. Con parte de la energía generada se producirá hidrógeno (mediante electrólisis) para su exportación a Japón, donde la tecnología para producir, transportar y almacenar este combustible tiene un alto grado de desarrollo".
- señaló Kenichiro Ota quien ve a la Patagonia como «el mejor lugar para desarrollar este negocio».
Seguramente.
Ocurre que en Japon no hay viento.

Wednesday, January 03, 2007

LOMA DE LA LATA


Loma de La Lata se encuentra a 90 km. al noroeste de la ciudad de Neuquén, capital de la provincia. Es una región árida, donde las mesetas cortan el horizonte y la espinosa vegetación es azotada por el viento.

Allí las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil habitaron libremente y practicaron su cultura durante décadas, tal vez siglos.

Hoy se han visto reducidos a ser pequeños criadores de ganado, pero no es ese su principal problema.

La provincia del Neuquén es una de las áreas petroleras más importantes de Argentina. La actividad hidrocarburífera domina la economía regional. La estadounidense Pioneer Natural Resources, la británica British Petrolium y la argentina Pérez Companc son algunas de las empresas que allí operan, pero ninguna puede disputarle la hegemonía a la española Repsol/YPF.

La posición dominante de Repsol y su estrecha relación con las autoridades provinciales y nacionales le permitieron prorrogar por 10 años la concesión para explotar el yacimiento Loma de La Lata, hasta 2027.

Ese yacimiento, una de las mayores reservas de gas de Sudamérica, es también el centro de la lucha del Pueblo Mapuche contra el Estado y las petroleras.

Desde la compra de YPF, Repsol tiene el 70% de sus reservas de petróleo en los yacimientos de Argentina. De Loma de la Lata proviene la mitad de la producción y el 60% del gas. Pero
la actividad de la empresa no sólo se tradujo en barriles de crudo, también en la contaminación del suelo, aire y agua, además del impacto socio-cultural sobre las comunidades mapuche.

Hoy 25 familias deben convivir con los 65 pozos que explotan en su territorio, los ductos y los mecheros de venteo de gas. Los transitados caminos y picadas quebraron el alguna vez laborioso y apacible ritmo de la vida comunitaria. El choike (avestruz), el luan (camélido) y la mara (liebre patagónica) han desaparecido, así como numerosas hierbas que constituyen el lawen, la medicina ancestral.

En octubre de 1995, la perforación para una bomba de agua en el puesto de un poblador de la comunidad Paynemil reveló la contaminación por condensados de gasolina de la napa freática. Desde ese emtonces los casos se han multiplicado y agravado.


Allí ya explotó un tanque con 40 mil litros de capacidad, hubo un derrame y posterior incendio de combustible.

Los mapuches denuncian también la contaminación de los caminos de tierra que utilizan, porque REPSOL riega esos caminos con "agua de purga" ( mezclada con petróleo y otros productos químicos ). También denuncian que no se detiene la contaminación del agua de las napas subterráneas, problema que proviene de la época en que la propiedad era de Y.P.F.

Los daños se calculan parcialmente en el orden de los millones de pesos o dólares, según la paridad monetaria de la época.

Ante las evidencias de polución con metales pesados y otras sustancias tóxicas de las aguas fluviales y subterráneas, muerte de animales de crianza, intoxicación en los organismos de niños y adultos, las comunidades decidieron efectuarse exámenes en centros especializados de Buenos Aires y efectuar reiteradas denuncias ante el estado.

Según la Evaluación de Daño Cultural/Ambiental (EDA) realizada en 2001 por la empresa Umweltschutz de Argentina, los restos de metales pesados halladas en la zona investigada, son 700 veces más altos de lo permitido por la legislación argentina. Sus técnicos revelaron que el 60% de las sustancias y materiales analizados en tierra mapuches "están por encima de los niveles guía" que se permiten en la Argentina.

El informe en cuestión revela una alta afectación sobre los integrantes de las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil y que "existe una carga de metales pesados relacionados con la actividad hidrocarburífera".

Pero mas allá de los informes la realidad no se hizo esperar. Una joven compañera de un miembro de la comunidad de mapuches Kaxipayiñ embarazada de seis meses, demostró en una ecografía la formación de un feto sin cabeza.

El padre, Rolando Gabriel Cherqui, de 28 años, hijo del lonco (cacique) de la comunidad, es uno de los miembros de la comunidad que tiene mayor cantidad de metales pesados en el organismo. Cherqui por su parte dijo que ya tiene un hijo de 5 años -con su anterior compañera-, y aunque nació bien "tiene constantes problemas de salud". Cherqui reclama una rápida decisión de la Justicia para que se interrumpa el embarazo, "ya que el bebé no tiene ninguna posibilidad de vida" y así evitar que peligre la vida de su compañera.


Si bien los casos de nacimientos de bebé sin cerebro -anencefalia- son excepcionales, afirman que en la región ya se han producido varios.

Según Verónica Huillipán -dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Mapuches- en la comunidad "hay pánico", porque ya habían aparecido malformaciones en la cría del ganado.

La dirigente explicó que hace tres años y medio "nacieron cabritos sin cabeza y con las orejas pegadas al tronco y otras malformaciones horribles". Además aseguró que en diciembre pasado "una chancha parió cerditos sin cabezas y sin patas".


Los miembros de las comunidades mapuches de la región han reclamado reiteradamente por la falta de seguridad en Loma de la Lata y otras dependencias de Repsol, por todas las vias posibles.

"Hemos logrado que Repsol reconozca una Comisión de Control y Vigilancia de la comunidad, que es la que define si la empresa puede explotar o no su espacio territorial". Pero antes de que el lector se entusiasme, es preciso aclarar que REPSOL decidio de manera unilateral "desactivar" la COMISION DE CONTROL Y VIGILANCIA.


Mientras en el territorio argentino caen las reservas hidrocarburíferas, las ganancias de las multinacionales aumentan , y pueden dejar al país en una precaria situación de abastecimiento.

Solamente en Argentina, Repsol ganó "limpios" mil cien millones de dólares en los primeros seis meses del año pasado. En la segunda mitad de ese año, ejerciendo presión con el gobierno para el aumento de los hidrocarburos, dejó de repartir combustible en varios puntos del país , paralizando parcialmente la actividad ganadera y agropecuaria.


Las comunidades mapuche en Loma de la Lata - los unicos ciudadanos argentinos que hacen frente a la acción de la multinacional- cansados ya de reclamar sin resultados ante la empresa y las autoridades provinciales y nacionales, realizaron varias marchas de protesta , combinando la acción directa con la acción jurídica.

Los mapuche han bloqueado en varias oportunidades los accesos al yacimiento y paralizado totalmente las actividades. En octubre de 2001 fueron violentamente reprimidos por la policía provincial: "Así es como se conoce el conflicto: por la permanente paralización de tareas y la permanente represión de las comunidades"

En una de ellas, una acción de protesta frente a la sede central de la empresa en Neuquén, mancharon con restos de petróleo la fachada, puertas y ventanas del edificio Repsol.

En esa oportunidad el lonko – autoridad política – de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, mediante un comunicado coementó porque realizaban esa acción:

" Porque esto es lo que REPSOL hace cada minuto en nuestros territorios comunitarios cuando abre pozos a cielo abierto sin importarle nuestra vida y futuro.
Porque aprovechando la ocupación policial que ordenó el ministro Gorosito, REPSOL hoy está realizando una apertura descontrolada de picadas, nuevas cañerías y obras que van a agravar el estado de contaminación de nuestra vida y cultura.
Porque acordamos que toda nueva obra iba a ser aprobada por las autoridades mapuche a través de la Comisión de Control y Vigilancia que hoy no existe.
Porque el gobernador Sobisch va a financiar su campaña partidaria gracias a nuestra muerte, mediante un pacto económico con REPSOL sin importarle las consecuencias que iba a generar sobre nuestra vida y la del Wallmapu todo.
Porque es imposible aceptar la relocalización de las comunidades para que la multinacional pueda hacer su trabajo libremente. Sería darle la razón al Estado, que dice que las petroleras tienen que venir a robarse todo, y cuanto más rápido lo hagan y más desastre generen mejor". - Porque queremos decirle a la sociedad neuquina que apoyamos el derecho al trabajo, pero que nada es más importante que defender el derecho a la vida como valor supremo. Ese valor hoy esta amenazado por la multinacional REPSOL. Esto nosotros no lo vamos a permitir.
Repsol/YPF no va a tener paz hasta que no se siente a negociar y a arreglar las cosas con los mapuches
Mientras podamos levantarnos como pueblo, no le vamos a hacer fácil as cosas a Repsol ni al Estado. Está en juego nuestra vida, cultura y futuro".