Monday, January 28, 2008

EL PROBLEMA DE LAS TIERRAS (II)




La Cooperativa “Peumayen” en el paraje Pichi Leufu agrupa a crianceros que trabajan todo el año con ganado caprino y ovino para la producción de lana. Si algo saben muy bien, es que el trabajo comunitario y la suma de fuerzas son necesarias para la defensa de sus intereses .


Durante una charla sobre los peligros de la mineria a cielo abierto, organizada en noviembre en la capilla de Pichi Leufu por la Asamblea de Bariloche, los vecinos pusieron en conocimiento de la Asamblea, el caso de usurpación y venta ilegal de tierras de la familia Linares, a favor de José Joaquín Pandolfi, abogado del valle rionegrino. A veces los encuentros se dan y la solidaridad puede tener un resultado inesperado.

En esa reunion se decidió hacer publico el hecho y obtener el apoyo legal necesario para tratar de revertir la situación. Miembros de la Comunidad del Limay ahí presentes, tambien pusieron a su disposición su asesoramiento. Los dias siguiente se difundió el tema en medios radiales y graficos regionales y el caso de los Linares prontamente fue de pùblico conocimiento.


Los vecinos convocaron nuevas reuniones, una de las mas importantes se desarrolló semans después en Pilcaniyeu, la cual contò con la presencia del Intendente de esa ciudad, quien brindó información actual sobre el problema de la falta de mensuras y de títularidades en los campos del àrea, y contó también con el apoyo de instituciones como la Sociedad Rural de Bariloche y medios de prensa como Radio Nacional.

En la reunión, tal como se esperaba, se conocieron varios nuevos casos de familias con problemas similares de venta o usurpaciòn de tierras. La convocatoria habia sido efectiva y los testimonios no tardaron en aparecer. En la reunión estuvieron presentes integrantes de varias familias damnificadas: Linares, Wesley, Rodríguez, Barrientos y varios otros. También se alertó sobre el posible despojo de tierras pertenecientes a la escuela de ese paraje.

Los grandes ausentes, por supuesto fueron el Director de Tierras Jorge Belacín, que habia sido debidamente convocado, funcionarios del Ministerio de la Producción, y legisladores de la provincia que no hubieran estado demas.

Durante esa y la otras reuniónes, la familia Linares, testimonió la situación que se tramita en el juzgado de Bariloche por la usurpación de 250 hectáreas de su campo de parte de Pandolfi. También testimoniò un similar daño la familia Wesley, vecino de Linares.

Otros testimonios de ventas ilegales se sucedieron, uno importante fue el que aportó la familia Rodríguez, de Arroyo Chacai, los que reclaman 625 hectáreas de su campo vendido por una inmobiliaria, a espalda de los propietarios, a Grace De Haro, Alejandro Goittman y Oscar Quatrini, conocidos vecinos de Bariloche.

La reunión, como las otras que se dieron, fueron un ejemplo de participación, donde se escucharon todas las voces y las propuestas.

Para tomar el caso de los Linares como ejemplo, hace ya varias décadas que su familia habita el paraje y durante tres generaciones se han sucedido en el lugar.
El problema con el campo de los Linares aparece luego que la familia del primer ocupante de un campo lindero, el señor Morris, vendiera dicho campo al abogado Pandolfi y èste pidiera una anexo de 250 hectàreas lindantes al rìo.

El informe elaborado por un agrimensor de la provincia, daba fe de que esas hectareas se encontraban en “estado de abandono” y no habia ninguna clase de pobladores en el mismo, por lo cual se lo otorgaba al senor Pandolfi.

En el campo en cuestión, se habia coloco una casilla con personal policial que custodiaba la entrada y vigilaba el movimiento, se habian puesto nuevas tranqueras y no se permitía el libre paso.

Parece claro, bajo todas luces, que el verdadero objetivo de Pandolfi era ocupar ese campo lindante con el Rio, para realizar alguna clase de emprendimiento segun comentan los vecinos.

Pero en estos campos que el agrimensor de la dirección de tierras hacia constar como abandonados, es donde vivían y aún viven los Linares. El testimonio vivo y la evidencia lo expone la abuela Linares, una anciana que mantiene sus animales pastando, habita el rancho y lo ha hecho durante años, con su modo de vida de todos los dias. Así crio a sus hijos y asì piensa seguir su vida. Ella, pese a que no entiende de negocios inmobiliarios, sabe muy bien que ese campo le pertenece porque allí vive y vivió toda la vida.

El comunicado de las organizaciones afirmaba entre sus puntos que “La Dirección de Tierras promovió la venta irregular del territorio en cuestión con sus históricos y legítimos ocupantes dentro. "

Los Linares han tenido que sufrir el atropello de que les hayan puesto tranqueras, vigilancia, y les exhiban papeles, esperando que ellos se den por vencidos y abandonaran sus tierras.

El Director de Tierras Belacìn enfrentando los reclamos de la gente

EL PANORAMA EMPIEZA A CAMBIAR

Luego de una efectiva gestión judicial, fomentada por las organizaciones y los vecinos - El abogado Ruben Marigo habia tomado el caso de los Linares y gestionó su defensa ante la provincia- se logrò que el Director de Tierras finalmente concurriera a la zona de Pichi Leufu para aclarar,en primer tèrmino, el tema del campo de los Linares.

Fue asi que el dia 5 de diciembre Jorge Belacin se presentaria en la cooperativa Peumayen por la mañana , donde lo aguardaban mas de cien pesonas,la mayoría vecinos de la zona. Desde Viedma llegaron tres moviles de la Dirección de Tierras con personal, abogados, agrimensores y el mismo Belacín.

Luego de una reunion desarrollada a puertas cerradas, entre el abogado Marigo, los Linares y el Director de tierras, la novedad fue que los Linares, quienes no bajaron su postura, se quedaban con su campo sin ningun tipo de concesión.

Debido a la gestion realizada, Roberto Pandolfi ponía a disposición las tierras fiscales que dieron origen al conflicto en la zona de Pichileufu y eran adjudicadas nuevamente a la familia Linares. La Provincia se constituirá en el lugar para determinar el deslinde entre las tierras.

El director Jorge Belacín, dio a conocer el texto de la resolución y pidió disculpas a los Linares. Así se conoció la resolución 376 firmada por el director de tierras de la provincia .La resolución, una vez desafectada la superficie en disputa, se adjudicó a "la familia y/o continuadores de la explotación del extinto señor Domingo Linares". Además, el deslinde deberá respetar el alambre o las marcas historicas que de él existan y que delimitaban los predios de los señores Morris y Linares.


Pero luego de conocido el fallo a favor de los Linares, las mas de 100 personas que se agolpaban frente a la parroquia, no se dieron en absoluto por satisfechas, presentando caso por caso la situaciónde sus propios campos, demandando respuestas concretas a un Director de tierras, que tratò de salir lo mas airoso posible de la situación

La gente no tardo en pasar en limpio los varios casos de ventas irregulares, la acusacion fuè que varios de estos negocios eran respladados por la dirección de tierras. Con la voz tremula e indignada de quienes sienten la injusticia y la desesperacion de quienes no quieren perder lo suyo, el director tuvo que oir todas las voces. La gente no se contuvo con simples explicaciones y tuvo que ser atendida una por una, presentando ante Belacín y su equipo las documentaciones pertinentes, en una jornada que se extendió hasta el atardecer .

“Hay que estar atentos –alertaba Contín de la Sociedad Rural de Bariloche- y mover todo lo que hay que mover para dar marcha atrás a esto que se hizo en este caso con los vecinos de Pichileufu. Cuando se trata de hacer negocio a costa de otros, entonces hay que recurrir a lo que corresponda para que el problema se corrija”

En esa jornada quedó demostrado que los pobladores de la patagonia, cuando encuentran los medios, el apoyo y el asesoramiento legal indicado, pueden ejercer exitosamente el derecho a defender sus tierras .



Los Linares con el abogado Ruben Marigo, contentos luego de la disposición.


















Wednesday, January 16, 2008

EL PROBLEMA DE LAS TIERRAS


Historicamente y de hecho, la mayoria de las tierras de la Patagonia han sido habitadas y trabajadas por familias descendientes de antiguos pobladores, aborígenes e inmigrantes, familias que llegaron de un lado y del otro de la cordillera.

Los campos de la estepa patagonica, con toda su mistica, sus costumbres e historias, pero tambien sus adversidades - enormes distancias, inclemencias del tiempo, tierras difíciles para el cultivo - fueron poblados por gente que se fue arraigando, desde hace mas de cien años en muchos casos, junto con los pueblos preexisentes y sus descendientes.

De las tierras clasificadas, ordenadas y repartidas principalmente luego de la llamada "Campaña del desierto", aquellas que no fueron otorgadas a grandes terratenientes o privados, el Estado Nacional las denomino como fiscales y algunas fueron el escenario y el lugar para cientos de familias, muchas de ellas, desplazadas por la misma "campaña".

Ya fueran descendientes de mapuches o de colonos, sus destinos se han ido mezclando y afianzado en condiciones de vida simples, muchas veces precarias aunque dignas. Han vivido y viven, verdaderamente "haciendo patria". Poblando el sur, criando sus ganados y comerciando la lana.

Pero han sido sin embargo olvidados, relegados por los gobiernos, y seguramente no protegidos por ningun plan de gobierno o ley de "libre comercio".
En la estepa patagonica, para los pobladores - exepto para los contados casos de estancia de Benetton o algun otro megaemprendimiento- no hay ningún "boom" de la soja ni nada que se le parezca. En general la gente vive de la cria y venta de ganado y sus derivados y lo ha hecho asi durante generaciones.
Estos pobladores, pese a las dificultades , los avatares del clima y de la economia, han defendido y mantenido su trabajo, sus tierras y una identidad incontestablemente autóctona .

Ahora bien, a la gran mayoria de estas familias, el estado argentino nunca le dio titularidad de estas tierras, sino permisos precarios de pastaje, otorgados sobre terrenos fiscales, para la crianza de ganado y el desarrollo de sus actividades.
La lucha por la obtención de títulos de estas tierras viene desde hace muchos años atrás , aunque sin resultados. Muchas de las familias de crianceros que sobreviven sin auxilio técnico, social y financiero deben sufrir la indiferencia a sus reclamos.

Gestiones interminables, silencio, postergaciones, promesas y "cajoneos", parecen formar parte de un plan destinado a disuadir a cada familia de permancer en su lugar y llevarlos a una situación donde, tentados por alguna oferta , forzados por la situación, cuando no traicionados unilateralmente por alguno de sus propios familiares, abandonan el campo o lo entregan por poco valor – tal como está ocurriendo- en manos de "nuevos dueños" que cuentan con el dinero, el asesoramiento, y el "visto bueno" o la complicidad de algun funcionario de turno.

En los ultimos tiempos, los nuevos panoramas de inversiones para emprendimientos turisticos con capitales nacinales y extranjeros, ha vuelto a poner sobre el tapete el problema de la titularidad de las tierras, porque el negocio inmobiliario del momento, permite la compra o cesion de los derechos que han obtenido estas familias mediante su esfuerzo, su trabajo y su sangre, para otorgarlos a terceros, por sumas relativamente bajas, logrando estos ultimos la titularidad definitiva.

Las operaciones cuentan casi siempre con el respaldo de poderosos estudios de abogados o de agentes inmobiliarios, que a veces trabajan directamente para los interesados. Tales han sido la manera de realizar las compras en los conocidos casos de Benneton, Lewis, etc.

Sus agentes locales, continuan un trabajo de persuasión, muchas veces en tierras aledañas a lo ya adquirido, encargándose de visitar y tentar, en un paciente trabajo de hormiga, a los pobladores que aun permanecen alli, para comprar por sumas mucho mas bajas y en condiciones casi siempre turbias -la mayoria son campos son sucesiones abiertas que legalmente no podrian ser vendidos- las tierras que van anexando a sus ya grandes extensiones, para realizar nuevos negocios inmobiliarios millonarios.

Para aquellos que vienen con plata, las cosas no son dificiles. En el caso de Lewis, conocido propietario del paraje Lago Escondido, en la zonas aledanas de el Manso y parte de Mallin ahogado con las que limita, su política es ir adquiriendo campo por campo, mediante este metodo de persuasión, a familias o propietarios que solo buscan una "salvacion" rapida, o se ven tentados de cambiar su suerte.

Las historias se repiten, con variaciones que confirman una regla general: Alguno de los herederos a los que les corresponden esas tierras sin titulo, es persuadido, pasando por sobre el resto de sus familiares vende como sea y contribuye al negocio inmobiliario de los Van Ditmar, Martinez Perez, y otros. Familias enteras quedan asi sin los campos que solian usar y les son arrebatados tierras en acciones unilaterales.

Las "ventas" se suelen realizar con el acuerdo o la connivencia de algun funcionario, que luego facilita la obtencion del titulo. Las familias se ven obligadas a irse del lugar que mantuvieron durante años, para dedicarse a otras actividades, muchas veces malogrando el dinero obtenido, perdiendo lo que tenian , quebrandose las familias y fomentandose el desarraigo.

Sin embargo, las cosas a veces no salen tan faciles, y asesorados legalmente, algunos de estos pobladores no estan dispuestos a ceder su tierra o abandonarla, y continuan luchando por sus derechos .

Muchos de los pobladores de la patagonia, se han organizado para resistir y recuperar las tierras que aseguran, historicamente, les pertenecen.Sobre todo, en las comunidades mapuche, son conocidas las tomas realizadas por las comunidades de Santa Rosa de Leleque - frente a la estancia de Benetton, o mas reciente en Villa Tacul en Bariloche.

Pero se van dando muchos otros casos, donde los involucrados no son comunidades sino familias, que abogan y luchan por las defensas de sus tierras.

(continua).

Friday, January 11, 2008

NUEVO ACTO EN DEFENSA DE LA SOBERANIA



LA GENTE DE TURNER DESTRUYE SIMBOLOS PATRIOS

Los días 4,5 y 6 de Enero del 2008, se volvieron a reunir en Villa Traful, en el paraje paloma Araucana, el Grupo de Organizaciones sociales y ciudadanos que participaron en los actos de soberania el 2 de Diciembre pasado, esta vez para constatar el progreso de las demandas formuladas y debatir por el libre acceso a lagos y Ríos, en contra de la extranjerización de la tierra y en defensa del agua como un bien publico.

La constataciòn lamentablemente fué que los carteles oportunamente colocados con la leyenda de Soberania Nacional, habian sido retirados y arrojados al agua, por el personal privado de seguridad de la estancia "La primavera" de Ted Turner, en un acto de desprecio y provocacion.

Pobladores del lugar entregaron el cartel que había sido retirado por agentes de Turner y tirado al Río Minero, y fue restituido a las organizaciones que lo volvieron a colocar en el embarcadero de Villa Traful.

En una visita realizada a la embocadura del Río Traful se pudo observar que tambien ahí, donde se había instalado otro cartel, el mismo había sido retirado junto con la bandera Argentina.

"Estos actos por parte de estos personajes demuestran la impunidad y el desprecio por los símbolos patrios". Afirman en un comuicado las organizaciones.

A las 13 Hs se organizo un acto en el embarcadero de Villa Traful del que participaron más de 100 personas, mucho de ellos turista de todos el país y se procedió a instalar el cartel en el muelle como un acto de reafirmación de la voluntad del pueblo de exigir el cumplimiento de los derechos y garantías que la constitución nos otorga, la libre circulación y acceso a todos los ríos y lagos que son públicos, la preservación de los bienes públicos y contra la violencia de los grandes estancieros y extranjerización de la tierra

Los vecinos y organizaciones evaluaron la constante apropiación de grandes extensiones de tierra con recursos naturales y agua por parte de grupos económicos, extranjeros y nacionales, como los casos de Ted Turner, Lewis, Benneton, Panciotto y Tinelli entre otros, como así también se consideró pedir informes y revisar las ventas de estas tierras en cada caso.


Una de las propuestas, con relación a la extranjerización de la tierra en zona de frontera y dentro de parques nacionales, es llevar al Congreso de la Nación y a las legislaturas de las provincias, la iniciativa para que se frene la constante venta de grandes extensiones de tierra a grupos económicos que con la excusa de preservar el medio ambiente buscan apropiarse del agua y la biodiversidad que contienen los campos de la patagonia.

El Grupo Tribu salvaje realizo un trabajo con los turista y pobladores referido a pintar el paisajes expresar sentimientos referido a las acciones emancipadoras de recuperar los espacios públicos, el agua, el libre acceso para disfrutar de las costas y la soberanía.

Así mismo se efectuó un severo cuestionamiento a la política de Parques Nacionales , considerándola tolerante y permisiva con los terratenientes tanto extranjeros como nacionales, que se apropian ilegalmente de los espacios públicos, en muchos caso apelando a la violencia como a ocurrido con Ted Turner que impide el acceso a la embocadura del Río Traful, utilizando matones armados,

Los vecinos repudiaron y exigieron justicia por el asesinato de Cristian González en la boca del Río Quilquihue por parte de un empleado del Sr. Shroo, quien también pretende adueñarse de ese sitio publico.

Los vecinos tambien mantuvieron una reunión con el Presidente de la Comisión de Fomento Villa Traful, Sr Torres, quien se manifestó de acuerdo con la iniciativa de los organizadores del acto, concretamente sobre la apertura de un acceso vehicular desde la ruta N° 65 hasta la embocadura del Río Traful, al contrario de lo que sostenian algunas opiniones sobre que los pobladores no querian un acceso vehicular.

Por último se acordó una reunión con el intendente del parque Nahuel Huapi Lic Juan Salguero para el día 21 de Enero a las 17 hs en la ciudad de Bariloche, en la oportunidad en la que se exigirá el acceso vehicular hasta la boca del Río Traful , el retiro del alambrado sobre el Río Minero y la instalación en ese lugar de un camping agreste tal como existía hasta la llegada de Ted Turner.